holasoy1capoAdd holasoy1capo as a friendholasoy1capo will be notified and will have to accept this friendship request, to view updates from holasoy1capo and their ratings you must follow them. |
Lists
15 votes
Animación Oriental Favorita
(77 items)Tv list by holasoy1capo Published 4 years, 2 months ago
![]() 2 votes
Peliculas/Series que a Gladus le gustaria
(28 items)Movie list by holasoy1capo Last updated 2 years, 3 months ago
![]() |
Recent reviews
Xenogears review

Con la reputación y el peso que Xenogears ha tenido en la industria, pensé que ya era hora de jugarlo. Lo había pospuesto por mucho tiempo, en parte porque no sabía muy bien cómo emularlo, pero ahora que por fin pude probarlo, quiero escribir un poco sobre mis impresiones. No será una reseña como tal, sino más bien una colección de mis pensamientos.
- Parte 1: Impresiones del gameplay y los graficos
Lo primero de lo que tengo que hablar es del gameplay. Para ser honesto, me sorprendió bastante. Yo no soy alguien que juegue RPGs ni mucho menos que disfrute de los combates por turnos, así que no puedo entrar en mucho detalle sobre las mecánicas… y si al inicio, la verdad, me parecían tediosas. Pero con el tiempo me di cuenta de que el sistema de combate es bastante creativo, no solo porque se asemeja a un juego de artes marciales, sino también por la variedad que ofrece. A lo largo de Xenogears, el tipo de juego puede variar muchísimo. Por ejemplo, en la sección de Nocturne (la capital de Kislev), el título deja de lado por completo los combates por turnos y se transforma directamente en un shonen de peleas. He de decir que, aunque sí llegué a disfrutar bastante del gameplay, en otras ocasiones se vuelve EXTREMADAMENTE tedioso. Hay una cantidad absurda (y no exagero) de combates innecesarios, tantos que llegan a interrumpir el ritmo de la historia.
Tampoco ayuda que varias mecánicas se sientan incómodas o mal implementadas. Se me vienen a la mente las secciones de parkour o ciertos puzzles. Otro ejemplo sería la exploración: en algunas partes es muy disfrutable, pero en otras se vuelve un dolor de cabeza. Basta con mencionar la dungeon final o las alcantarillas del palacio de Aveh para que quede claro a lo que me refiero Sin mencionar que, ya en las secciones finales del juego, el pseudo “mundo abierto” termina volviéndose un poco irrelevante. Tampoco termino de entender del todo todos los elementos de RPG que maneja. Se nos da la opción de mejorar y subir ciertos atributos de los personajes, pero al final el propio juego ya te sube de nivel simplemente por.... bueno, jugarlo. (Aquí no me meto demasiado, porque no soy de RPGs y tampoco los entiendo a fondo).
Ahora bien, hablemos de la famosa “disonancia ludonarrativa” entre el Disco 1 y el Disco 2. La verdad, a mí no me molestó en absoluto. Entiendo que el cambio abrupto de pasar de un RPG a una especie de novela visual con retazos de gameplay puede ser incómodo, pero sinceramente (y que no se ofendan los mamadores de los RPGs) para mí no fue un cambio tan grande. El gameplay ya era bastante estático desde un inicio, y estoy seguro de que la mayoría no jugaba Xenogears realmente por las mecánicas, sino por la historia y los personajes. Dicho esto, claro que es reprochable que haya secciones enteras resumidas en meros párrafos de texto. Sin embargo creo que se exagera bastante
Pasando a otro punto: ADORO, pero de verdad adoro, cómo se ve el juego. Los gráficos y la estética en general me parecen preciosos. El estilo artístico no solo encaja perfecto con la propuesta, sino que aporta un valor inmenso a la imaginería y a la temática. Los diseños son excelentes, aunque sí me decepcionó un poco que se repitieran varios (entiendo por qué, como en el caso de Fei y Lacan, pero igual). Sé que no debería enfatizar esto, pero soy una persona muy superficial, jamás en mi vida jugaría Final Fantasy VII o X simplemente porque me parecen feos visualmente. Xenogears, en cambio, me da una impresión mucho más madura, y eso lo aprecio muchísimo (aunque bueno, escribir esto sabiendo que existe Chuchu me hace quedar un poco como retrasado).
El lenguaje narrativo a través del gameplay también me parece un acierto. Xenogears logra transmitir muchísimo por medio de su jugabilidad, su mundo y sus cinemáticas (incluso las animadas), y es todo un deleite visual. Eso se nota desde temprano, como cuando vemos a Lacan pintando, al llegar a la catedral de Nisan o en todo el tramo de la Torre de Babel. En este sentido, la imaginería de Xenogears está plagada de significado y filosofía, y no puedo hacer otra cosa más que adorarlo.
Y es justamente por eso que, siendo honesto, creo que me hubiera gustado más que Xenogears fuese un anime en lugar de un videojuego. Personalmente, pienso que como conjunto es un producto hermoso, pero cuando lo separas en piezas individuales, se siente bastante decepcionante. Y sí, eso afecta la narrativa misma. Pero incluso con esos problemas, sigo pensando que es un trabajo espléndido, y valoro mucho todo el esfuerzo y dedicación que hay detrás de él.
- Parte 2: Historia y personajes
Sinceramente no sé ni cómo empezar, y probablemente me quede corto, porque Xenogears es una historia MACROSCÓPICA. Para darles una idea, todo transcurre en un periodo de “tan solo” 10,000 años, lleno de personajes, subtramas y un lore absolutamente descomunal.
Al inicio esto puede sentirse tedioso, porque todo lo que vemos en la cutscene inicial no se terminará de explorar hasta unas 40 horas de juego después. Eso hace que constantemente nos hagamos más preguntas de las que obtenemos respuesta… sin embargo, el juego es consciente de esto, y la recompensa de ir resolviendo ese rompecabezas es tremendamente satisfactoria. Ahora, si hay algo que sí le recrimino, es que la trama puede llegar a ser extremadamente densa. No hablo solo de los muros de texto que hay que tragarse, sino de la cantidad absurda de nombres y facciones que tienes que llevar en la cabeza: Nisan, Aveh, Kislev, el Ministerio, Ignas, Zeboim, Shevat, Solaris… es demasiado, y más de una vez tuve que detenerme a pensar si realmente estaba entendiendo todo lo que pasaba.
Dicho esto, la planificación es brillante. Xenogears empieza siendo lo que llamaríamos una “plot-driven story”, algo muy marcado en el Disco 1, donde exploraremos el mundo y nos enfrentaremos a sus múltiples conflictos, mientras tratamos de descubrir el trasfondo de varios personajes. Es fascinante cómo la trama logra desarrollar tantas cosas sin que se vuelva insoportable; aunque sí hay momentos en los que el ritmo decae un poco, el misticismo que rodea cada evento mantiene viva la intriga. Además, el misterio que se va desenvolviendo poco a poco es brutal, aunque no sepamos prácticamente nada hasta mucho después. ¿Quiénes son los Fatima? ¿Por qué Fei y Elly están conectados? ¿Quién diablos es Cain? ¿Qué busca Krelian? Todo esto te mantiene atrapado. Y lo más increíble es que, incluso antes de que la historia principal arranque de lleno, ya hay suficiente material como para llenar un video entero.
Lo sorprendente es que Xenogears nunca se mete en más de lo que puede manejar. Sí, hay cosas que podrían estar más desarrolladas, pero absolutamente TODO recibe un trato cuidado y sublime. Y aquí es donde entra lo más llamativo: este no es solo un RPG con mechas, es una historia profundamente filosófica. El juego constantemente se pregunta cómo podemos reconocer y aceptar nuestra propia existencia y humanidad a través de Dios, pero lo hace hilando religión, psicología, filosofía e incluso gnosis. Ese trasfondo gnóstico está presente en la idea de que el mundo que habitamos es imperfecto, dominado por fuerzas superiores, como Solaris o el propio Deus, que funcionan casi como un demiurgo que limita la libertad y la plenitud humana. Toda la historia de Fei y Elly gira en torno a ese proceso de “despertar” y redención frente a un mundo corrompido, que encaja perfectamente con esa visión gnóstica de romper las cadenas de lo material para aspirar a algo más elevado.
También está la influencia del psicoanálisis de Freud, los arquetipos de Jung y hasta la sombra nietzscheana en su crítica a la moral y a Dios. Pero lo interesante es que no se queda en una simple cita, sino que realmente integra esas ideas en los personajes y en la narrativa.
Elhyam, por ejemplo, no es solo un interés romántico, pues su papel va mucho más allá, ya que ella en si es la voluntad de Dios manifestándose en lo terrenal, el puente entre lo humano y lo divino, y la clave que permite romper con el ciclo eterno de tragedia y alcanzar la verdadera redención. Fei, por su parte, encarna la fragmentación del “yo” y el trauma psicológico en un nivel que pocos juegos, incluso hoy en día, se atreven a explorar, mientras su viaje personal refleja ese despertar gnóstico que lo lleva a confrontar tanto a sus demonios internos como a las fuerzas que gobiernan su mundo.
En ese sentido, el drama central entre Fei y Elly resulta profundamente conmovedor. Fei, como protagonista, es sencillamente magnífico, pocas veces he visto un personaje con un nivel de complejidad tan alto, y la conclusión a la que llega hace que todo el viaje cobre un sentido brutalmente satisfactorio. Y esto sin mencionar al resto del elenco, donde figuras como Grahf, Bart, Billy, Krelian o Ramsus están tratados con una solidez sorprendente; cada uno de sus conflictos y resoluciones aportan mensajes significativos que enriquecen el trasfondo de la obra.
Sin embargo, no todo es perfecto. El único personaje que realmente me deja insatisfecho es Rico, ya que su desarrollo queda a medio camino. Su conflicto inicial parecía prometer mucho más, pero nunca llega a explorarse a fondo, y termina sintiéndose anticlimático. Algo similar ocurre con Emeralda: pese a tener uno de los pasados más interesantes de todo el elenco, gran parte de su evolución sucede fuera de cámara. Entiendo que esto se deba a las limitaciones de presupuesto en el Disco 2, pero aun así deja la sensación de que se perdió una oportunidad enorme de profundizar en dos de los personajes más peculiares del juego.
- Parte 3: Mensaje y conclusión
En su nivel más fundamental, Xenogears es una historia sobre la lucha de personas imperfectas enfrentándose a un mundo duro, lleno de dolor y sufrimiento. Donde sus antagonistas, lejos de ser simples villanos, representan distintas respuestas a ese dilema humano.
Krelian, por ejemplo, buscaba crear seres perfectos (simbolizados por las alas) y llevarlos a un mundo libre de dolor y pérdida. Miang, en cambio, propone la solución del control absoluto, someter la voluntad de los individuos bajo una autoridad suprema, bajo la cual el sufrimiento cesa porque no queda espacio para la libertad. En este sentido, Deus no solo es un enemigo final, sino un símbolo de cualquier forma de poder y dominio (sea dios, religión, estado o incluso el complejo militar). Grahf, por otro lado, se decanta por la visión más nihilista: si el mundo es tan podrido y la humanidad tan defectuosa, lo único lógico es destruirlo todo; mejor no tener un mundo, que tener uno tan roto.
Pero lo maravilloso de la obra es que todos ellos terminan equivocados, o al menos profundamente extraviados. El verdadero mensaje de Xenogears se transmite a través de sus protagonistas, Fei y Elly. Ellos encarnan la idea de que la debilidad no es algo que deba eliminarse ni controlarse, sino algo que debemos aceptar. Nuestra fragilidad y nuestras limitaciones no son un obstáculo para amar, crecer y cambiar, sino precisamente el terreno en el que esas experiencias florecen. Es gracias a la dureza de la vida que aprendemos a apoyarnos en los demás, que descubrimos la paz y la fuerza en el amor compartido, y que llegamos a transformar tanto nuestro interior como el mundo que nos rodea.
En última instancia, Xenogears nos enseña que no crecemos a pesar de lo terrible de la existencia, sino precisamente porque la soportamos y la superamos juntos. Y quizás sea esta la razón por la que considero al juego no solo una obra maestra atemporal, sino también un testimonio de la condición humana… con el detalle extra de que todo esto lo vivimos mientras robots gigantes se agarran a puñetazos.
Por todo lo dicho anteriormente, no me queda duda de que Xenogears es una auténtica obra maestra. Sí, arrastra ciertos errores y limitaciones, pero aun así ninguna otra historia se acerca a su nivel de ambición, complejidad y profundidad simbólica. Es una experiencia única, cargada de emociones y significados, que deja una huella imborrable en quien la vive. Si decides adentrarte en ella y dedicarle el tiempo que merece, te aseguro que la recompensa será inmens, porque pocas obras logran conmover, desafiar y transformar de la manera en que lo hace Xenogears.

The Butterfly Effect review

Ustedes son precisamente los seres más repugnantes, y nunca duden que tanto el mundo como sus familiares estarían mejor sin ustedes...
Dicho ya esto, espero que pasen una buena tarde = )
Pd. fuera de broma, no lo digo enserio, pero de verdad... que horrible final.

All I See Is You review

“All i see is you” es una película genérica romántica del montón, con la diferencia que esta se caracteriza llanamente por querer humillar el rol masculino que juega el hombre en el matrimonio. La historia va de una mujer ciega que lentamente recupera la vista, pero al hacerlo empieza a “cambiar su forma de pensar”, lo pongo en claras comillas, porque el personaje sufre de una reescritura, que la hace actuar como alguien irracional y caprichosa.
Pero el problema real radica, en que la película tiene la clara intención de querer desmoralizar la depravación. Más en concreto, el mensaje de esta es sobre romper y liberarse de las ataduras establecidas por el hombre para la mujer. Y a simple vista parece un anti mensaje cualquiera, pero en realidad es algo aún más perverso... pues el punto de la relación de ambos protagonistas es mostrar como que el hombre cuide y sea proveedor de la mujer es “subyugación y manipulación”.
¿Cómo hacen esto? Retratando explícitamente fetiches de la mujer y sus deseos de “engañar” a su marido, mientras lo graba en un momento íntimo. La película inclusive va un paso más allá, ya que, al ser un conflicto del film, el hecho de que la pareja no pueda tener hijos, la película decide mostrar a la mujer embarazándose de otro hombre, y haciéndole creer a su marido que el bebé es suyo. Y no es que te lo pinte como algo trágico, todo lo opuesto, la película intenta deliberadamente demostrarte que es algo “merecido”, aun cuando durante todo el film el marido fue el que cuido de la mujer, mientras estaba ciega.
La película termina de forma abrupta y francamente para este punto, ya se estaba sobre-extendiendo su mensaje. Sinceramente, me gustaría decir que está claro que los guionistas pensaron muy bien el mensaje de esta basura, pues se nota un descaro resentimiento contra el mundo y la naturaleza. Por lo que, me apeno de quienes hayan tenido que ver esta mierda, pues por más que este film intenta desmoralizar las relaciones de hoy en día, está claro que se cae sobre sus pies.
Aun con lo mal y degenerado que está todo hoy en día, las relaciones y el amor sigue siendo algo virtuoso por naturaleza y no importa cuántos intentos por querer destrozar y destruir aquello, jamás lo lograran. Esta película es un claro ejemplo de que sucede cuando existen malas intenciones de por medio (1/10).

Chrono Cross review


Turning Red review

Pd: Odio a los asiáticos, maricones, negros y zorras, así que...
1/10.

Movies
Top rated |
![]() ![]() |
TV
Top rated |
![]() ![]() |
Games
Top rated |
![]() ![]() |
Music
Top rated |
![]() ![]() |
Books
Top rated |
![]() ![]() |
DVDs
Top rated |
![]() ![]() |
My feed
“"Sacrificarse por los demás es algo noble, Incluso si eso llega a beneficiarte a ti mismo, no hay problema. Siempre habrá alguien que sane, de un lado o del otro… El amor recobra su brillo original solo cuando existe una relación entre quien da y quien recibe. Está incompleto cuando falta uno” read more
“Creo que en mi vida he visto un final alternativo más pretencioso y desagradable. Maldigo a cualquiera que encuentre una pizca de valor en el mensaje de esta mierda...
Ustedes son precisamente los seres más repugnantes, y nunca duden que tanto el mundo como sus familiares estarían mejor” read more
Comments
